Diferencia entre revisiones de «Fuente:Grayson:Deciphering North American Pleistocene Extinctions:5:pérdidas ... finalizados en Florida quizá tan recientemente como hace 2000 años»

(Grayson: "mamíferos norteamericanos extintos ... las pérdidas comenzaron en México y Alaska durante el Pleistoceno y terminaron en Florida quizá tan recientemente como hace 2000 años")
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{FME-Fuente
+
{{FairMormon}}
|título=Grayson: "mamíferos norteamericanos extintos ... las pérdidas comenzaron en México y Alaska durante el Pleistoceno y terminaron en Florida quizá tan recientemente como hace 2000 años"
 
|categoría=
 
}}
 
 
<onlyinclude>
 
<onlyinclude>
 
==Grayson: "mamíferos norteamericanos extintos ... las pérdidas comenzaron en México y Alaska durante el Pleistoceno y terminaron en Florida quizá tan recientemente como hace 2000 años"==
 
==Grayson: "mamíferos norteamericanos extintos ... las pérdidas comenzaron en México y Alaska durante el Pleistoceno y terminaron en Florida quizá tan recientemente como hace 2000 años"==
 
Grayson:
 
Grayson:
 
<blockquote>
 
<blockquote>
En la primera revisión exhaustiva de las fechas de radiocarbono asociados con los mamíferos norteamericanos extintos, Martin (1958) llegó a la conclusión de que las pérdidas comenzaron en México y Alaska durante el Pleistoceno y terminaron en Florida quizá tan recientemente como hace 2000 años (1958: 405). Poco después, sin embargo, Hester (1960: 58) llegó a la conclusión de que la gran mayoría de los animales de la manada parecía haberse perdido con rapidez y hace juntos alrededor 8.000 años, aunque algunos, como el mastodonte, puede haber demorado más allá entonces. Hester fue así el primero en sugerir, basándose en pruebas de radiocarbono, que un número significativo, si no todas, de las extinciones de América del Norte eran síncrona. <ref>Donald K. Grayson (Department of Anthropology, University of Washington, Seattle, WA 98195), [http://anthro.utah.edu/PDFs/grayson--jar07.pdf "Deciphering North American Pleistocene Extinctions,"] ''Journal of Anthropological Research'', in press (2007 JAR Distinguished Lecture) </ref>
+
En la primera revisión exhaustiva de las fechas de radiocarbono asociadas con los mamíferos norteamericanos extintos, Martin (1958) llegó a la conclusión de que las pérdidas comenzaron en México y Alaska durante el Pleistoceno y terminaron en Florida quizá tan recientemente como hace 2000 años (1958: 405). Poco después, sin embargo, Hester (1960: 58) llegó a la conclusión de que la gran mayoría de los animales de la manada parecía haberse perdido con rapidez y juntos alrededor 8.000 años, aunque algunos, como el mastodonte, puede haber demorado más allá que ese entonces. Hester fue así el primero en sugerir, basándose en pruebas de radiocarbono, que un número significativo, si no todas, de las extinciones de Norteamérica eran síncronas. <ref>Donald K. Grayson (Department of Anthropology, University of Washington, Seattle, WA 98195), [http://anthro.utah.edu/PDFs/grayson--jar07.pdf "Deciphering North American Pleistocene Extinctions,"] ''Journal of Anthropological Research'', in press (2007 JAR Distinguished Lecture) </ref>
 
</blockquote>
 
</blockquote>
 
</onlyinclude>
 
</onlyinclude>
 
{{notas finales}}
 
{{notas finales}}
 
[[Category:Carta a un Director del SEI]]
 
[[Category:Carta a un Director del SEI]]
 
 
  
 
[[en:Source:Grayson:Deciphering North American Pleistocene Extinctions:5:losses...ended in Florida perhaps as recently as 2000 years ago]]
 
[[en:Source:Grayson:Deciphering North American Pleistocene Extinctions:5:losses...ended in Florida perhaps as recently as 2000 years ago]]
[[es:Fuente:Grayson:Deciphering North American Pleistocene Extinctions:5:pérdidas ... finalizados en Florida quizá tan recientemente como hace 2000 años]]
 
 
[[pt:Fonte:Grayson:Deciphering North American Pleistocene Extinctions:5:perdas ... encerrados na Flórida talvez tão recentemente quanto 2000 anos atrás]]
 
[[pt:Fonte:Grayson:Deciphering North American Pleistocene Extinctions:5:perdas ... encerrados na Flórida talvez tão recentemente quanto 2000 anos atrás]]

Revisión actual del 16:54 17 jun 2018

Tabla de Contenidos

Grayson: "mamíferos norteamericanos extintos ... las pérdidas comenzaron en México y Alaska durante el Pleistoceno y terminaron en Florida quizá tan recientemente como hace 2000 años"

Grayson:

En la primera revisión exhaustiva de las fechas de radiocarbono asociadas con los mamíferos norteamericanos extintos, Martin (1958) llegó a la conclusión de que las pérdidas comenzaron en México y Alaska durante el Pleistoceno y terminaron en Florida quizá tan recientemente como hace 2000 años (1958: 405). Poco después, sin embargo, Hester (1960: 58) llegó a la conclusión de que la gran mayoría de los animales de la manada parecía haberse perdido con rapidez y juntos alrededor 8.000 años, aunque algunos, como el mastodonte, puede haber demorado más allá que ese entonces. Hester fue así el primero en sugerir, basándose en pruebas de radiocarbono, que un número significativo, si no todas, de las extinciones de Norteamérica eran síncronas. [1]

Notas

  1. Donald K. Grayson (Department of Anthropology, University of Washington, Seattle, WA 98195), "Deciphering North American Pleistocene Extinctions," Journal of Anthropological Research, in press (2007 JAR Distinguished Lecture)