
FAIR is a non-profit organization dedicated to providing well-documented answers to criticisms of the doctrine, practice, and history of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints.
Los “cerdos” son mencionados dos veces en el Libro de Mormón: una en 3 Nefi 14:6, en donde el Señor usa el término de manera figurativa, y otra en Éter 9:18 donde son descriptos como animales útiles para la alimentación. Algunos críticos han ridiculizado la sugerencia del Libro de Mormón de que los cerdos se utilizaran como alimento (debido a las restricciones dietarias de la Ley de Moisés), pero debe tenerse en cuenta que la historia contenida en Éter se desarrolla antes de la Ley Mosaica. Otros críticos han señalado que los cerdos eran desconocidos en el antiguo Nuevo Mundo... Sin embargo, los primitivos americanos sí tuvieron un cerdo autóctono. Los aztecas lo llamaron pizote, “que básicamente significa glotón” nombre a menudo aplicado al pecarí o cerdo salvaje. “Con respecto al pecarí” observa Sorenson, “dos términos en nahuatl quauhcoyamet y quahpizotl se desarrollaron después de la conquista para distinguir las especies nativas del cerdo de Castilla...”[Sorenson, An Ancient American Setting, 290.] [1]
"Swine" and "sow" are mentioned in the Nephite portion of the Book of Mormon with a tone of disgust (3 Nephi 7:8; 14:6). That's what we would expect among people who even nominally followed the constraints of the law of Moses on eating pork. But the non-Israelite Jaredites reveal no sensitivity about using "swine" as food (Ether 9:18). The peccary or wild pig was abundantly present throughout most of Mesoamerica, being valued both for its flesh and because it kills snakes in the wild.[2]
Wade E. Miller and Matthew Roper: [3]
Actualmente dos especies distintas de pecarí viven en Mesoamérica. Estas incluyen el pecarí de collar (Pecari tajacu) y el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari), ambos de los cuales se pueden encontrar en las regiones tropicales cerca de las montañas de los Tuxtlas de la península de Yucatán. [4] Los jareditas, ya que presumiblemente establecieron asentamientos en Mesoamérica, sin duda, los habrían encontrado. Ellos eran cazados y comidos en tiempos olmecas. Se han encontrado restos de estos animales asociados con el hombre desde hace varios miles de años. Hay una talla paleo-indio de un sacro camello extinguido en la forma de un pecarí. Una imagen de este hueso se muestra por Evans. [5] El hueso de este camello extinto provino de los depósitos en el centro de México, y muestra la antigua interacción entre este animal extinto y nativos precolombinos. Unos restos del pecarí precolombino se han encontrado con hallazgos en Loltún en Yucatán [6] y en varias otras cuevas de la región asociados con artefactos humanos. [7] No hay duda de que los pecaríes ("cerdos salvajes") y el hombre han compartido esta región desde tiempos prehistóricos.
John L. Sorenson:
Un buen ejemplo de la confusión es con el coatí ( Nasua narica ). Landa, el padre que nos favoreció con una descripción detallada de Yucatán, escribió de la bestia, "Hay un animal al que llaman chic , maravillosamente activo, del tamaño de un perro pequeño, con un hocico como un lechón. Las mujeres indias los cuidan, y no dejan nada que no arraigan más y vuelven al revés "... Otro nombre, de los aztecas, es pisote (náhuatl pezotli ), lo que significa, básicamente, glotón. Sin embargo, pisote a veces se aplica también al pecarí o el cerdo salvaje. En lo que respecta al pecarí, los términos náhuatl quauhcoyametl y quahpizotl se desarrollaron después de la conquista para distinguir las especies nativas del cerdo castellano introducido --por lo que, por extensión, el coatí a veces se denomina quauhpezotli , árbol-glotón, para distinguirlo del pecarí, el glotón del suelo.[8]
FAIR is a non-profit organization dedicated to providing well-documented answers to criticisms of the doctrine, practice, and history of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints.
We are a volunteer organization. We invite you to give back.
Donate Now